LECTIO
DIVINA.
Es el
análisis y la meditación de una cita bíblica preferentemente el evangelio de
cada domingo, consta de 5 pasos: Lectura, meditación, oración, contemplación y
acción. Es una forma de orar con la palabra de Dios que data de hace mucho
tiempo, practicada por los monjes, pero que actualmente la iglesia lo
recomienda para todo el pueblo.
COMO SE
PUEDE HACER UNA LECTIO DIVINA:
1.) LECTURA.
a) tiempo
de 20 a 50 minutos.
b) texto bíblico.
Lectura del domingo, evangelios salmo para los pasos.
c) invocación
al Espíritu Santo.
Hacer
silencio.
Buscar en
el interior presencia misteriosa del Espíritu Santo.
Memoria de
nuestro bautismo, como puerta de ingreso del Espíritu Santo a nuestro corazón.
Ø Ven Espíritu Santo
Llena los
corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor,
V. Envía tu
Espíritu y todo será creado.
R. Y
repuebla la paz de la tierra.
Oremos.
Oh Dios,
que has iluminado
Los
corazones de tus hijos
Con la luz
del Espíritu Santo;
Haznos dóciles
a sus inspiraciones,
Para gustar
siempre el bien
Y gozar de
su consuelo.
Por
Jesucristo nuestro Señor.
Amén.
Lectura
¿Qué dice
el texto?
¿Cuál es su
propósito? ¿Qué afirma? ¿Qué niega?
¿Qué
rechaza? ¿Qué cuestiona? ¿Qué potencia? ¿Qué confronta?
2 o 3
lecturas, alguna en voz alta y otra en silencio.
¿A qué
género literario pertenece?
o
Abordar
los elementos del texto de diversas maneras. Ejemplo:
1. Determinar los personajes.
Personaje: Todo sujeto
que realiza una acción en el texto.
Individuales; Pilato,
Jesús.
Colectivos; La gente,
los escribas, ellos los que estaban presentes.
¿Cuántos personajes
aparecen en el texto?
¿Cómo se les denomina?
¿Cuántas veces aparece
un mismo personaje a lo largo del relato?
2. Detectar las acciones de los personajes.
¿Qué hace cada personaje
a lo largo del texto?
Verbos acciones de los personajes.
3. Tomar nota de los lugares y
espacios.
¿Dónde transcurre la acción?
Referencias a lugares y
espacios, en el camino, en la barca, en la montaña, en la llanura.
4. Visualizar las referencias
temporales.
¿En qué momento del día
transcurre la acción?
Por la mañana, al
atardecer, El primer día de la semana, cuando todavía estaba oscuro, era de
noche, cuando estaban solos.
5. Relatores y diálogo.
¿Quién narra el texto?
¿Jesús? ¿El evangelista? ¿Otro personaje?
¿Hay diálogos entre los
personajes? ¿En qué momento? ¿Por qué? ¿Predomina el estilo directo?
¿Quién es el que narra
lo que hacen o piensan los personajes del relato?
6. Subdividir el texto.
Subdividir el relato en
2 o 3 o más partes, como escenas dentro de la obra.
Los criterios de
división brotarán del análisis de cada suceso.
7. Captar el nudo y la resolución.
Todo relato tiene una
introducción un nudo y un desenlace.
Detectar el nudo.
8. Textos dentro del texto.
En textos del nuevo
testamento hay citas textuales o alusiones más genéricas de textos del antiguo
testamento..
¿De qué texto se trata?
Buscar la cita del
antiguo testamento en las notas de la biblia.
¿Qué lugar ocupa este
nuevo texto dentro de la totalidad del relato?
¿Por qué el autor
utilizará esta cita aquí?
Ø Memoria bíblica.
Cuando se está analizando un texto bíblico es probable que vengan a la
mente otros textos de la Escritura
Que son análogos en temas en frases o en cualquier otro elemento.
Si esto ocurre es útil ir a esos nuevos textos para corroborar la intuición primera. Se pueden
así establecer interesantes relaciones intertextuales que colaboran en la
comprensión, interpretación y aplicación de la palabra de Dios a la vida.
Ø Valores presentados en los textos
del evangelio.
El objetivo principal del primer paso de la lectio divina es poder
enumerar los valores positivos y antivalores Que presenta el texto bíblico que
se ha leído.
Ejemplos de valores positivos:



Ejemplos de antivalores:


Objetivo principal de la
lectura ( Primer paso de la lectio divina):
Analizar para poder
interpretar correctamente el texto sagrado.
2)Segundo paso:
Meditación:
La pregunta que guía la
meditación es:
¿Qué me dice el texto? O
¿Qué me dice Dios en el
texto?
¿Qué me revela a mí Dios
en este texto?
¿Qué me impacta de
manera particular a mí hoy?
Someto a consideración
los valores positivos y antivalores descubiertos en el texto. Los confronto con
mi propia vida y me pregunto cómo los vivo.
¿Qué hay y que no hay en
mi corazón de lo que analicé en el texto?
Hoy según las
circunstancias presentes de mi vida, ¿Qué me dice a mí?
A la luz de la palabra
podremos comprobar los aspectos positivos de nuestra vida cristiana. Captaremos
también nuestros defectos y pecados, es como un examen de conciencia a la luz
del texto de la es criatura.
3) Tercer paso.
Oración.:
¿Qué le digo al texto?
¿Qué le respondo a Dios
que me habló en el texto sagrado?
Puede ser:
Oración con palabras
propias. Puede ser oral o escrita. Puede ser espontánea o más elaborada.
v Alguna oración conocida; El padre
nuestro, el ave María, el Santo Rosario.
v Himnos o poemas o cantos religiosos
que expresen las emociones internas del
discípulo en ese momento.
v Otro texto bíblico conocido que
identifique al orante con la respuesta que le quiere dar al Señor.
El contenido de la
oración puede ser:
§ Petición de perdón.
§ Acción de gracias.
§ Alabanza y bendición.
§ Súplicas y peticiones.
4) Cuarto paso.
Contemplación.:
Silencio para
interiorizar la palabra.
El esfuerzo de la
inteligencia y la voluntad se reduce al mínimo.
Ya no hay preguntas para
pensar y responder, ahora nos dejamos inundar por la presencia de Dios.
Poner todo bajo la
mirada de Dios.
La contemplación es un
don de Dios.
Es gustar la presencia
de Dios y tener su mirada sobre la vida.
Es experimentar
claramente su consuelo y protección.
La contemplación es un
don de Dios que da a quien quiere, como quiere y cuando quiere. Por eso no es
seguro que experimentemos esa luz en el momento de la lectio divina. Dios la
dará como regalo a nuestra vida en el instante que lo considere oportuno. Pero
no debemos olvidar que la lectio divina es el ambiente propicio para que se
pueda dar la contemplación como don de Dios.
Ya no leer meditar orar,
sino silencio de manera particular.
Es el elemento
fundamental para elevar el alma a Dios. Actitud de silencio y capacidad de
espera.
5) Quinto paso la
acción.
La primera respuesta la
dimos en la oración, La segunda se da con las acciones concretas realizadas en
el tiempo y en la historia.
Obedecerle poniéndola en
práctica en nuestra vida, en la historia, en la propia realidad cotidiana.
Cómo llevar la palabra a
nuestra vida.
Biblografia
Titulo- Rezar Con la biblia meditar con la palabra
Autor-Pbro.Gabriel Mestre
Editor-Mario j. Paredes
No hay comentarios:
Publicar un comentario