martes, 28 de mayo de 2013

Página 3 del diario de Santa Faustina






















Página 3 del diario de santa Faustina:
Ingreso al convento
7 Desde los siete años sentía la suprema llamada de Dios, la gracia de la vocación a la vida consagrada. A los siete años por primera vez oí la voz de Dios en mi alma, es decir, la invitación a una vida más perfecta. Sin embargo, no siempre obedecí la voz de la gracia. No encontré a nadie quien me aclarase esas cosas.
8 El decimoctavo año de mi vida, insistente pedido a mis padres el permiso para entrar en un convento; una categórica negativa de los padres. Después de esa negativa me entregué a las vanidades de la vida sin hacer caso alguno a la voz de la gracia, aunque mi alma en nada encontraba satisfacción. Las continuas llamadas de la gracia eran para mí un gran tormento, sin embargo intenté apagarlas con distracciones. Evitaba a Dios dentro de mí y con toda mi alma me inclinaba hacia las criaturas. Pero la gracia Divina venció en mi alma.
9 Una vez, junto con una de mis hermanas fuimos a un baile. Cuando todos se divertían mucho, mi alma sufría tormentos interiores. En el momento en que empecé a bailar, de repente vi a Jesús junto a mí. A Jesús martirizado, despojado de sus vestiduras, cubierto de heridas, diciéndome esas palabras: ¿Hasta cuándo Me harás sufrir, hasta cuándo Me engañarás? En aquel momento dejaron de sonar los alegres tonos de la música, desapareció de mis ojos la compañía en que me encontraba, nos quedamos Jesús y yo. Me senté junto a mi querida hermana, disimulando lo que ocurrió en mi alma con un dolor de cabeza. Un momento después abandoné discretamente a la compañía y a mi hermana y fui a la catedral de San Estanislao Kostka. Estaba anocheciendo, había poca gente en la catedral. Sin hacer caso a lo que pasaba alrededor, me postré en cruz delante del Santísimo Sacramento, y pedí al Señor que se dignara hacerme conocer que había de hacer en adelante.
10 Entonces oí esas palabras: Ve inmediatamente a Varsovia, allí entrarás en un convento. Me levanté de la oración, fui a casa y solucioné las cosas necesarias. Como pude, le confesé a mi hermana lo que había ocurrido en mi alma, Le dije que me despidiera de mis padres, y con un solo vestido, sin nada más llegué a Varsovia.
11 Cuando bajé del tren y vi que cada uno se fue por su camino, me entró miedo: ¿Qué hacer? ¿Adónde dirigirme si no conocía a nadie? Y dije a la Madre de Dios: María, dirígeme, guíame. Inmediatamente oí en el alma estas palabras: que saliera de la ciudad a una aldea donde pasaría una noche tranquila. Así lo hice y encontré todo tal y como la madre de Dios me había dicho.
12 Al día siguiente, a primera hora regresé a la ciudad y entré en la primera iglesia que encontré y empecé a rezar para que siguiera revelándose en mí la voluntad de Dios. Las Santas misas seguían una tras otra. Durante una oí estas palabras: Ve a hablar con este sacerdote y dile todo, y él te dirá lo que debes hacer en adelante. Terminada la santa misa fui a la sacristía y conté todo lo que había ocurrido en mi alma y pedí que me indicara en que convento debía estar.
13 Al principio el sacerdote se sorprendió, pero me recomendó confiar mucho en que Dios lo arreglaría. Entretanto yo te mandaré a casa de una señora piadosa donde tendrás alojamiento hasta que entres en un convento. Cuando me presenté en su casa, la señora me recibió con gran amabilidad. Empecé a buscar un convento, pero donde llamaba me despedían. El dolor traspasó mi corazón y dije al Señor Jesús: Ayúdame, no me dejes sola. Por fin llamé a nuestra puerta.
14 Cuando salió a mi encuentro la madre superiora, la actual Madre General Micaela, tras una breve conversación, me ordenó ir al Dueño de la casa y preguntarle si me recibía. En seguida comprendí que debía preguntar al Señor Jesús. Muy feliz fui a la capilla y pregunté a Jesús: Dueño de esta casa, ¿me recibes? Una de las hermanas de esta casa me ha dicho que Te lo pregunte.
En seguida oí esta voz: Te recibo, estás en Mi corazón. Cuando regresé de la capilla, la Madre Superiora, primero me preguntó: ”Pues bien, ¿Te ha recibido el Señor?” Contesté que sí. ”Si el Señor te ha recibido, yo también te recibo”

Lectio divina del 26 de mayo 2013















Lectio del 26 de mayo 2013
Prov. 8 del 22 al 31
Sal 8
Rom.5 del 1 al 5
Juan 16, del 12 al 15.
Evangelio del Domingo 26 de Mayo 2013, Día de La Santísima Trinidad:
Juan 16 del 12 al 15:
“Muchas cosas tengo que deciros todavía, pero ahora no estáis capacitados para entenderlas. Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará a la verdad completa. Pues no os hablará por su cuenta, sino que os dirá lo que ha oído y os anunciará las cosas venideras. Él me honrará a mí, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará. Todo lo que el Padre tiene es mío; por eso os he dicho que recibe de lo mío y os lo anunciará.
¿Qué dice el texto?
Jesús les dice a los apóstoles que tiene muchas cosas que decirles pero que en ese momento no estaban capacitados para entenderlas, pero que cuando viniera el Espíritu Santo, él los guiaría a la verdad completa, que el Espíritu Santo honraría a Jesús porque había recibido de lo que era de Jesús. Que diría lo que ha oído y les anunciaría las cosas venideras. Que todo lo que es del Padre es de Jesús.
¿A que género literario pertenece?
Estilo directo.
Relatores y diálogo.
¿Quién narra el texto? ¿Jesús? ¿El evangelista? ¿Otro personaje?
Es Jesús quien habla en un estilo directo.
Subdividir el texto:
Primera parte:
Muchas cosas tengo que deciros todavía, pero ahora no estáis capacitados para entenderlas.
Segunda parte:
Cuando venga él, el Espíritu de la verdad…porque recibirá de lo mío y os lo anunciará.
Tercera parte:
Todo lo que el Padre tiene es mío; por eso os he dicho que recibe de lo mío y os lo anunciará.
Captar el nudo y la resolución. Detectar el nudo. ¿Cuál es el centro de la temática a resolver?
Nudo 1:
Cuando venga él, el Espíritu de la verdad os guiará a la verdad completa.
Nudo 2:
Recibirá de lo mío y os lo anunciará.
Nudo 3:
Todo lo que  tiene el Padre es mío; por eso os he dicho que recibe de lo mío y os lo anunciará.
Valores presentados en el texto del evangelio:
De Dios al hombre:
Dios se quiere comunicar con nosotros.
Dios nos quiere enseñar.
Dios comprende nuestras limitaciones.
Dios Espíritu Santo nos guía hacia la verdad completa.
Comunión de la Trinidad, unidad de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.
Dios Espíritu Santo da a conocer a Jesús.
Al conocer a Jesús se conoce al Padre, Porque Dios Trino es unidad.
Segundo paso.
Meditación:
¿Qué me dice el texto?
Que el Espíritu Santo me va a dar a conocer sobre Jesús y Dios Padre y sobre todo lo que nos conduce a la vida eterna.
Que el Espíritu santo me enseñará a amar y valorar a Jesús y me mostrará sus tesoros de gracias.
Los tesoros de gracias que tiene Jesús vienen de Dios Padre, porque los dos son uno, por eso conociendo a Jesús conocemos a Dios Padre, y el Espíritu Santo nos los hace conocer.
¿Qué me dice Dios en el texto?
Que el Espíritu Santo me da a conocer a Jesús y a Dios Padre.
¿Qué me revela a mí Dios en este texto?
Que el Espíritu Santo me puede dar a conocer a Jesús y a Dios Padre y me lleva a la verdad que me hará ver las cosas como son o sea que lo que más vale en este mundo es amar a Dios,  honrarlo y servirle.
¿Qué me impacta de manera particular a mí hoy?
Que el Espíritu Santo nos da a conocer a Jesús y con él al Padre y que el Espíritu Santo nos guía a la verdad completa.
Someto a consideración los valores positivos y antivalores descubiertos en el texto. Los confronto con mi propia vida y me pregunto cómo los vivo.
Señor ayúdame a ser receptiva y dócil ante lo que Tú quieras enseñarme, por las vías que Tú quieras usar.
Señor te doy gracias porque Tú sabes mejor que yo lo que me conviene, porque eres sabio, porque me conoces mejor que yo misma y no podría estar en mejores manos que las tuyas, me abandono en Ti Señor.
Espíritu Santo te ruego me ayudes a ser dócil a tus inspiraciones para que yo aprenda de Ti la verdad completa.
Tercer paso. Oración:
¿Qué le digo al texto?
¿Qué le respondo a Dios que me habló en el texto sagrado?
Ayúdame a estar receptiva a tu palabra, a tu gracia en los sacramentos, a la acción del Espíritu Santo para que te conozca a Ti Jesús y al Padre, para que conozca la verdad, de que es lo que vale en realidad en este mundo, para que algún día pueda gozar de tu presencia en la vida eterna.
Y que sea luz para los demás para que ellos también te conozcan y lleguen al paraíso.










domingo, 19 de mayo de 2013

La Lectio divina










 LECTIO DIVINA.
Es el análisis y la meditación de una cita bíblica preferentemente el evangelio de cada domingo, consta de 5 pasos: Lectura, meditación, oración, contemplación y acción. Es una forma de orar con la palabra de Dios que data de hace mucho tiempo, practicada por los monjes, pero que actualmente la iglesia lo recomienda para todo el pueblo.
COMO SE PUEDE HACER UNA LECTIO DIVINA:
1.) LECTURA.
a) tiempo de 20 a 50 minutos.
b) texto bíblico. Lectura del domingo, evangelios salmo para los pasos.
c) invocación al Espíritu Santo.
Hacer silencio.
Buscar en el interior presencia misteriosa del Espíritu Santo.
Memoria de nuestro bautismo, como puerta de ingreso del Espíritu Santo a nuestro corazón.
Ø  Ven Espíritu Santo
Llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor,
V. Envía tu Espíritu y todo será creado.
R. Y repuebla la paz de la tierra.
Oremos.
Oh Dios, que has iluminado
Los corazones de tus hijos
Con la luz del Espíritu Santo;
Haznos dóciles a sus inspiraciones,
Para gustar siempre el bien
Y gozar de su consuelo.
Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén.
Lectura




¿Qué dice el texto?
¿Cuál es su propósito? ¿Qué afirma? ¿Qué niega?
¿Qué rechaza? ¿Qué cuestiona? ¿Qué potencia? ¿Qué confronta?
2 o 3 lecturas, alguna en voz alta y otra en silencio.
¿A qué género literario pertenece?
o   Abordar los elementos del texto de diversas maneras. Ejemplo:
1.      Determinar los personajes.
Personaje: Todo sujeto que realiza una acción en el texto.
Individuales; Pilato, Jesús.
Colectivos; La gente, los escribas, ellos los que estaban presentes.
¿Cuántos personajes aparecen en el texto?
¿Cómo se les denomina?
¿Cuántas veces aparece un mismo personaje a lo largo del relato?
2.      Detectar las acciones de los personajes.
¿Qué hace cada personaje a lo largo del texto?
Verbos                            acciones de los personajes.
3.      Tomar nota de los lugares y espacios.
 ¿Dónde transcurre la acción?
Referencias a lugares y espacios, en el camino, en la barca, en la montaña, en la llanura.
4.      Visualizar las referencias temporales.
¿En qué momento del día transcurre la acción?
Por la mañana, al atardecer, El primer día de la semana, cuando todavía estaba oscuro, era de noche, cuando estaban solos.
5.      Relatores y diálogo.
¿Quién narra el texto? ¿Jesús? ¿El evangelista? ¿Otro personaje?
¿Hay diálogos entre los personajes? ¿En qué momento? ¿Por qué? ¿Predomina el estilo directo?
¿Quién es el que narra lo que hacen o piensan los personajes del relato?
6.      Subdividir el texto.
Subdividir el relato en 2 o 3 o más partes, como escenas dentro de la obra.
Los criterios de división brotarán del análisis de cada suceso.
7.      Captar el nudo y la resolución.
Todo relato tiene una introducción un nudo y un desenlace.
Detectar el nudo.
8.      Textos dentro del texto.
En textos del nuevo testamento hay citas textuales o alusiones más genéricas de textos del antiguo testamento..
¿De qué texto se trata?
Buscar la cita del antiguo testamento en las notas de la biblia.
¿Qué lugar ocupa este nuevo texto dentro de la totalidad del relato?
¿Por qué el autor utilizará esta cita aquí?
Ø  Memoria bíblica.
Cuando se está analizando un texto bíblico es probable que vengan a la mente otros textos de la Escritura
Que son análogos en temas en frases o en cualquier otro elemento.
Si esto ocurre es útil ir a esos nuevos textos para  corroborar la intuición primera. Se pueden así establecer interesantes relaciones intertextuales que colaboran en la comprensión, interpretación y aplicación de la palabra de Dios a la vida.

Ø  Valores presentados en los textos del evangelio.
El objetivo principal del primer paso de la lectio divina es poder enumerar los valores positivos y antivalores Que presenta el texto bíblico que se ha leído.
Ejemplos de valores positivos:
*     De Dios hacia el ser humano; La misericordia, La compasión, El respeto por la libertad, El consuelo, La protección, El perdón sin reservas, el amor incondicional.
*     Del ser humano hacia Dios; La respuesta de fe, la alabanza, la confianza en su presencia providente, el culto y las celebraciones en  honor de su Santo Nombre, el escuchar y obedecer, La piedad, la búsqueda de su santa voluntad para cumplirla en nuestra vida.
*     Del ser humano hacia el ser humano; La justicia, el respeto, el cuidado y la protección del más pobre y desamparado, El perdón, el diálogo, la amistad, El cuidado de la familia, el sentido de nación, la apertura al forastero.
Ejemplos de antivalores:
*     Del ser humano hacia Dios; No seguir sus caminos, la falta de esperanza y de confianza, el rechazo de su presencia, la impiedad el no rendirle el debido culto, Tratar de escapar de su mirada, no dejarse amar y ser perdonado.
*     Del ser humano hacia el ser humano; La venganza, el odio, el desprecio, La traición, La inmoralidad sexual, El fanatismo desenfrenado, la falta de sensibilidad hacia el pobre, El desprecio, la discordia y la ira, la enemistad.
Objetivo principal de la lectura ( Primer paso de la lectio divina):
Analizar para poder interpretar correctamente el texto sagrado.
2)Segundo paso: Meditación:
La pregunta que guía la meditación es:
¿Qué me dice el texto? O
¿Qué me dice Dios en el texto?
¿Qué me revela a mí Dios en este texto?
¿Qué me impacta de manera particular a mí hoy?
Someto a consideración los valores positivos y antivalores descubiertos en el texto. Los confronto con mi propia vida y me pregunto cómo los vivo.
¿Qué hay y que no hay en mi corazón de lo que analicé en el texto?
Hoy según las circunstancias presentes de mi vida, ¿Qué me dice a mí?
A la luz de la palabra podremos comprobar los aspectos positivos de nuestra vida cristiana. Captaremos también nuestros defectos y pecados, es como un examen de conciencia a la luz del texto de la es criatura.






3) Tercer paso. Oración.:
¿Qué le digo al texto?
¿Qué le respondo a Dios que me habló en el texto sagrado?
Puede ser:
Oración con palabras propias. Puede ser oral o escrita. Puede ser espontánea o más elaborada.
v  Alguna oración conocida; El padre nuestro, el ave María, el Santo Rosario.
v  Himnos o poemas o cantos religiosos que  expresen las emociones internas del discípulo en ese momento.
v  Otro texto bíblico conocido que identifique al orante con la respuesta que le quiere dar al Señor.
El contenido de la oración puede ser:
§  Petición de perdón.
§  Acción de gracias.
§  Alabanza y bendición.
§  Súplicas y peticiones.

4) Cuarto paso. Contemplación.:
Silencio para interiorizar la palabra.
El esfuerzo de la inteligencia y la voluntad se reduce al mínimo.
Ya no hay preguntas para pensar y responder, ahora nos dejamos inundar por la presencia de Dios.
Poner todo bajo la mirada de Dios.
La contemplación es un don de Dios.
Es gustar la presencia de Dios y tener su mirada sobre la vida.
Es experimentar claramente su consuelo y protección.
La contemplación es un don de Dios que da a quien quiere, como quiere y cuando quiere. Por eso no es seguro que experimentemos esa luz en el momento de la lectio divina. Dios la dará como regalo a nuestra vida en el instante que lo considere oportuno. Pero no debemos olvidar que la lectio divina es el ambiente propicio para que se pueda dar la contemplación como don de Dios.
Ya no leer meditar orar, sino silencio de manera particular.
Es el elemento fundamental para elevar el alma a Dios. Actitud de silencio y capacidad de espera.
5) Quinto paso la acción.
La primera respuesta la dimos en la oración, La segunda se da con las acciones concretas realizadas en el tiempo y en la historia.
Obedecerle poniéndola en práctica en nuestra vida, en la historia, en la propia realidad cotidiana.
Cómo llevar la palabra a nuestra vida.

Biblografia
Titulo- Rezar Con la biblia meditar con la palabra 
Autor-Pbro.Gabriel Mestre
Editor-Mario j. Paredes